Análisis "No Manches Frida"



NO MANCHES FRIDA


Introducción
El presente trabajo es un análisis de la Película “No manches Frida” dado en el módulo Pedagogía de la Educación Superior Basada en Competencias por el Lic. Carlos Franz Limachi Lazarte. Dentro del marco del módulo de pedagogía, la película ha sido interesante porque brinda la oportunidad de conocer el funcionamiento de un instituto secundario en el Méjico contemporáneo y da pistas acerca de cómo ser un buen docente al tratar con alumnos problemáticos.
La película será analizada a través de la óptica de los contenidos del módulo principalmente enfatizando el modo en que el profesor Zequi cambia su diseño curricular conforme avanza la película desde un enfoque conductivista a uno constructivista.
Resumen
“No manches Frida” narra la historia de un ex-presidiario llamado Zequi Alcántara que tras salir finalmente de la cárcel se aventura a recuperar el botín de uno de sus cómplices, enterrado bajo el gimnasio de un instituto del centro de la ciudad. Para ese propósito, plagia los títulos universitarios necesarios para ser contratado en el centro y consigue ingresar de incógnito como profesor substituto. El título lo copia de una de sus compañeras de trabajo, Lucy, la cual descubre el engaño de Zequi y le amenaza con delatarlo. Por mutuo acuerdo deciden intercambiarse las clases para zanjar el asunto y el ex-presidiario acaba siendo el profesor de la clase más conflictiva, rebelde y maleducada de todo el centro, la temida clase de 4ºB.
A pesar de que Zequi muestra una actitud dura e inflexible con sus alumnos desde el principio, éstos, acostumbrados a los anteriores docentes, siguen haciendo de las suyas y haciéndole la vida imposible. Pero Zequi es un profesor diferente y no se anda con tonterías, así que a base de castigos y amenazas muy radicales los alumnos acaban temiéndole y comportándose en clase. Este hecho sitúa a Zequi en una posición muy cómoda en la que puede controlar a los alumnos y simultáneamente dedicar tiempo a cavar un túnel bajo tierra en el gimnasio para encontrar el dinero.
Conforme pasa el tiempo en el instituto, Zequi empieza a conectar de alguna manera con sus alumnos y con el profesorado del centro, especialmente con Lucy. De esta amistad y de las diferentes experiencias vividas en el instituto, Zequi va aprendiendo a ser mejor persona e incluso se empieza a preocupar por sus alumnos. Convencido que su experiencia como ex-presidiario y que su complicada vida pueden servir de lección para sus alumnos, Zequi decide cambiar el enfoque educativo que venía aplicando y lleva a sus alumnos a descubrir lo que es la vida real. Los alumnos de 4ºB visitan la casa de drogadictos, descubren el mundo de la prostitución y aprenden las consecuencias de no estudiar y de tener unas condiciones precarias. Los alumnos acaban viendo a Zequi como un compañero más y es respetado en el grupo. Tanto es así, que juntos deciden ayudar a la profesora Lucy a dar buena imagen delante de la directora del centro y de un supervisor. Lucy también aprende de los métodos de Zequi y entiende el modo de conectar con los alumnos y entrar en su mundo adolescente.
Finalmente, Lucy descubre a Zequi intentando substraer el dinero de debajo del gimnasio y se decepciona profundamente. Descubre que la amistad que le unía a Zequi no era solamente amistad, sino que empezaba a ser algo más, y se lamenta que esta pequeña historia de amor haya sido un engaño. Zequi, por su parte, se da cuenta que paradójicamente también se estaba enamorado de Lucy y decide devolver el dinero y declararle su amor. Zequi y Lucy comienzan así por fin su noviazco y, aunque la directora acaba enterándose de lo ocurrido, decide otorgar a Zequi el certificado de profesor por sus logros en el centro, especialmente con los alumnos de 4ºB.
Análisis
En relación a los contenidos del módulo Pedagogía de la Educación Superior Basada en Competencias, esta película ha conseguido evidenciar las diferentes respuestas de los alumnos en función del método educativo utilizado por el protagonista, Zequi. Al principio Zequi utiliza un modelo educativo muy cómodo basado en el conductismo, pero a medida que empieza a preocuparse y a conectar con los alumnos va adoptando un modelo más constructivista.
Cuando Zequi llega al instituto, lo hace imponiendo sus normas y amenazando a los estudiantes para mantenerles en silencio. De ese modo, se aseguraba que los estudiantes no le causasen ningún problema y así pudiese dedicarse a su verdadero objetivo que era el de obtener el dinero alojado debajo del gimnasio. En este escenario, los estudiantes eran elementos pasivos que respondían a un estímulo externo intimidatorio propiciado por Zequi, que les hacía doblegarse ante los deseos del profesor. Este modelo está claramente basado en la teoría conductista del aprendizaje, donde el comportamiento del alumno se moldea en función de estímulos negativos o positivos y se refuerza a base de castigos y amenazas si es necesario. Tampoco existía ningún tipo de interacción entre los alumnos y la relación entre el docente y educando era vertical y jerárquica.
Sin embargo, a medida que Zequi empieza a preocuparse por los alumnos y siente la necesidad de enseñarles una valiosa lección, el profesor adopta sin darse cuenta un enfoque constructivista. Zequi comienza a interesarse por la vida de cada alumno e intenta aconsejarles en la medida en que sea posible teniendo en cuenta sus propias experiencias. Debaten en clase las preocupaciones de los alumnos y Zequi empatiza con ellos por haber pasado por experiencias similares durante su adolescencia. De este modo, se crea un ambiente de comunicación horizontal entre profesor y estudiantes donde no existe ninguna jerarquía y donde los alumnos crean su propias ideas de manera proactiva. Tanto es así, que Zequi decide hacer una excursión con los alumnos a la zona más marginal de la ciudad donde observan de primera mano el día a día de prostitutas, drogadictos y delincuentes. De esa manera los alumnos descubren por si mismos que su actitud rebelde es vacía y carente de fundamentos, por lo que deciden cambiar de actitud.


Con el modelo conductista empleado por Zequi a su llegada al instituto, los alumnos tuvieron un muy buen comportamiento y se mantuvieron en silencio en la clase. Sin embargo, los alumnos no estaban aprendiendo prácticamente nada útil y se limitaban a obedecer las órdenes del profesor. Cuando Zequi cambia su modelo educativo, los alumnos se convierten en agentes activos del cambo y comienzan a tener una opinión acerca de lo que ocurre a su alrededor. Estos alumnos acabaron tomando la iniciativa de ayudar a otra profesora, mejorar sus notas e incluso decidir que querían estudiar para tener un rol en la sociedad. Al principio Zequi veía a sus alumnos como un todo homogéneo, por lo que sometía al grupo bajo el mismo estímulo negativo de castigos y amenazas para lograr así el comportamiento buscado. Por el contrario, en el momento en que Zequi conectó con sus alumnos y observó las singularidades de cada uno, decidió empoderarles y hacerles ver a ellos mismos la realidad. Cuando de verdad quería hacerles aprender una lección de vida, Zequi acabó tomando en cuenta la complejidad y singularidad del pensamiento humano para potenciar el aprendizaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la película "El Club de los Poetas Muertos"

Teorías de aprendizaje de Piaget y Vigotsky